Turismo

Lugares Históricos

Yarkan, esta fue la primera ruina de una ciudadela pre-Inca que yo conocí, me impresionaron sus tumbas con restos humanos y sus paredes o “pirkas”me causaron admiración, pero desde niña no pude satisfacer mi curiosidad de cómo el agua podía llegar a esta cima tan alta sin mostrar alrededor rastros de riachuelos o brotes de agua, mi padre me explicaba de que las civilizaciones antiguas usaban sistemas de canalización, lo cual me dejaban con mas incógnitas, de como “aquellos antiguos” pudieron haber tenido un sistema de canalización cuando en mi época de niña en Llamellín carecíamos de una. La vista panorámica es extraordinaria, al oeste se ve Llamellín con sus minúsculas y preciosas casitas como inclinadas por un soplo del viento, al norte y sur se pueden apreciar un collage de trigales o sementeras, pero hacia el este hay un precipicio profundo y al fondo se puede ver el río Marañón imponente arrastrándose como una serpiente para juntar sus aguas al Amazonas e irse hasta el Atlántico después de haber humedecido la parte baja de Llamellín. Yarkan habría formado parte de la gran civilización Chavin, así lo demuestran sus ruinas, por tener un parecido a las megalíticas construcciones de Chavin. Hay vestigios de grandes andenes y terraplenes.
“Llamellín en Prosa y Verso” de Walter A. Vidal Tarazona, pagina 17: “en efecto, es una hermosa ciudadela lítica enclavada en una altura de impresionante estructura rocosa. Para llegar a ella se sube, primero, a pie y con ayuda de las manos por trechos, por una muy empinada y zigzagueante y angosta escalinata de granito y laja, a la parte mas baja y llana del oblongazo cerro llamado también Yarkan; cuyo alargado perfil de su cima, visto desde lejos, se parece al espinazo de un gigante mamífero con la cabeza abajo buscando agua en el río profundo. Es pues un cerro que se distingue de los demás por su forma y su cercanía”. Para mayor información de Yarcan les recomiendo leer todo el capitulo.
Yarkan.

Imagen de previsualización de YouTube

Manrish , restos prehistóricos, en las tumbas localizadas en este lugar se han encontrado cráneos fracturados, utensilios de naturaleza belicosa, todo esto indica también una relación con la cultura Chavin. En Cochapitek hay una represa hecha de piedras probablemente sirvió para abastecer a Manrish con un sistema de irrigación.
Torre es un bosque natural de piedras y torreones gigantescos, son los rascacielos llamellinos nada que envidiar a Manhattan.
Pahuacoto, es el majestuoso vigilante de Llamellin, los visitantes no dejan de subir a su falda para y admirar la belleza del paisaje y si no se atreven a llegar a la cima por lo menos lo hacen hasta Socorro, una gruta a mitad del cerro.

Lagunas de Yanacocha y Ruricocha la primera a 15 Km. de Llamellin cerca de la cumbre de Rajush, hermosa laguna, sus aguas cambian de color de acuerdo a la posición del sol; y la segunda más pequeña que la anterior y cerca de Uchupata, hacienda en una época que con la reforma agraria se convirtió en una cooperativa, ahora nada mas que el rastro de ambas.
La quebrada de Chalhuá es uno de los lugares pintorescos del distrito, tiene agua que brota del subsuelo, puquial o “pashtaj” el cual es exquisitamente agradable e increíblemente cristalino, a solo unos minutos de la plaza de Llamellin, este lugar tiene una vegetación y clima distintos, en su riachuelo hay bagres y otros pececillos, que en quechua se llaman “chalhuas” de allí el nombre del riachuelo y del lugar. Cuando era niña el riachuelo estaba bordeado de “shirakas” (zarzas) y los niños nos atrevíamos a meternos por cualquier lugar a robarle sus frutillas, y nos encantaba saltar de piedra en piedra en el riachuelo para poder ver a sus juguetonas “chalhuas”. Mi abuela materna, “Mama Gina”, tenía una casa hermosa en la parte alta a orillas de Chalhuá, con un jardín espectacular que no solo alegraba la vista a todo caminante sino que también servia de hogar a muchas avecillas y mariposas, desde su casa escuchar el murmullo del agua era como un bálsamo para apaciguar la vida.