La tierra colorada no es lugar de artesanos pero aun así, en la región se producen hermosas y coloridas frazadas, ponchos, jergas (tapices), bayetas (telas de lana de ovino), alforjas, fajas tejidas en rudimentarios telares de mano. También las mujeres fabrican chompas y bordados de manteles, servilletas y otras telas; últimamente el Taller de Don Bosco, enseña a jóvenes el tallado en madera y a las niñas tejidos en muchos estilos.
De la “Monografía de la Provincia Antonio Raimondi – Tesis presentada al Centro de Perfeccionamiento Magisterial en 1965” por Hilda Flormira Vidal Acuña; Pagina 31: “Los hilos para los tejidos son preparados por las mujeres; para lo que utilizan la rueca o “calla”, que es una vara delgada con dos púas cortas en la extremidad superior, donde se amarra el copo de lana o algodón para hilar; el huso o “shuntu”, al que haciendo girar con una mano se arrolla el hilo y la tortera “piruru”, rodaje que, introducida al huso, ayuda a torcer el hilo”.
El hilado es una actividad bastante comun en nuestra zona, las mujeres lo hacen con tal habilidad y tecnica mientras realizan otras actividades simultaneamente, ya sea caminando, conversando, pastando o simplemente tomando la siesta de la tarde, mientras se aprovecha la puesta del sol y en quechua se llama: «mashakui»
Frazadas llamellinas Son muy tipicas, y no solamente de Llamellin sino de toda la region de Conchucos. En Llamellin tienen muchos usos, desde abrigos de noche, hasta ornamentos decorativos, especialmente en dias de fiesta. Las tradicionales capillas son adornadas con estas frazadas. La confeccion esta hecha en un telar rustico, para el cual se han tenido los hilos de lana en distintos colores vivos. Los disenos dependen del tejedor o de la persona que los manda hacer. En las epocas en que mi abuela mandaba tejer estas frazadas, los tejedores ponian las iniciales de quien los mandara hacer.
El gorrito, el manto que sujeta al bebe y el poncho del hombre son hechos desde el trasquilado de lana a la oveja hasta el hilado y el tejido en Llamellín.
Las mujeres llamellinas confeccionan sus propias prendas para toda ocasión, como esta abuelita quien luce su hermoza vincha de Palla en la Fiesta Patronal.
El Taller de Don Bosco fue fundado por una congregacion de religiosos italianos, dirigida por el Padre Jorge Noni; enseñan a jóvenes raimondinos una de las ocupaciones mas nobles, que es la «carpinteria» y ademas a embellecer la madera con tallados.
Se puede apreciar en todo el perimetro de la plaza de armas de Llamellin los impresionantes balcones de madera tallada.